Realizada por profesionales de la Universidad Católica, esta encuesta permitirá obtener información sobre percepción e identificación con el barrio, uso de los espacios públicos, medidas de prevención y evaluación de acciones, servicio y prioridades de futuro.
La población de la comuna de Santiago pasó de 200 mil habitantes a cerca de 300 mil, según los resultados preliminares del Censo 2012, aumentando en un 50%. Este fuerte incremento y la difusa información que se tiene sobre el fenómeno de migración y distribución de habitantes, es que la Municipalidad de Santiago decidió licitar un paquete de seis estudios que permitan conocer las características de los residentes, a nivel socioeconómico, como de vivienda y movilidad.
El trabajo de campo de estas dos encuestas comienza el próximo lunes 24 de febrero, en modalidad presencial y telefónica. Estas investigaciones serán desarrolladas por profesionales de la Universidad Católica previo proceso de licitación. La más importante de las encuestas recogerá datos como la tenencia y materialidad de la vivienda, las características de los miembros del hogar considerando nivel de educación, aspectos laborales, de seguridad social, capacidades diferentes y de movilidad por motivos laborales, de estudio y de salud. Allí también se requerirá información de tipo de endeudamiento, capacidad de ahorro, tenencia de mascotas y uso del tiempo libre. La muestra será de dos mil hogares.
A eso se sumarán encuestas de percepción que tienen de la comuna, tanto los habitantes como los usuarios de esa zona céntrica de la capital, que se estiman entre 1.800.000 y 2.000.000 de personas diariamente. También se harán otras mediciones individuales ligadas a la sensación de seguridad de algunos barrios como República o Franklin, la evaluación de la red de educación infantil y de migrantes en la comuna.
“La municipalidad dejó de tener seguimiento sistemático de los cambios en la población y eso ha significado un desfase muy grande de las políticas municipales con respecto de la realidad comunal. Es indispensable obtener información dado los cambios de la última década y considerando que no tenemos los datos del censo”, explica la alcaldesa Carolina Tohá.
Con toda esa batería de información, se confeccionará el nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) y con ello, los focos para la inversión del municipio a largo plazo. Además, se buscará evaluar los resultados de políticas como el subsidio a la vivienda o de otras áreas que requieren de mejoras, como el transporte público.