“Aquí en Lima, en Victoria, estamos conociendo una experiencia que es replicable, de la que podemos aprender mucho para Santiago y específicamente para el barrio Meiggs”, aseguró el alcalde Desbordes, durante un recorrido por las calles del populoso sector.
En el marco de una visita oficial al municipio limeño de La Victoria, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, encabezó una delegación chilena que llegó hasta el reconocido barrio comercial de Gamarra para conocer en terreno el exitoso modelo de recuperación del espacio público y control del comercio informal que ha liderado dicha comuna peruana, en conjunto con la Policía Nacional del Perú y el comercio organizado.
La delegación, compuesta además por Adolfo Numi, presidente de la Asociación del Barrio Meiggs; José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC); Carlos Concha, presidente de TUCHS; los alcaldes de Antofagasta, Sacha Razmilic, y de Villa Alemana, Nelson Estay, entre otros representantes del mundo público y privado, recorrió avenidas emblemáticas de Gamarra que han sido completamente recuperadas y galerías comerciales.
En la visita, el alcalde Desbordes destacó la importancia de conocer experiencias exitosas en contextos similares al chileno: “Aquí en Lima, en Victoria, estamos conociendo una experiencia que es replicable, de la que podemos aprender mucho para Santiago y específicamente para el barrio Meiggs. Gamarra ha logrado resultados concretos gracias a la unión entre la autoridad municipal, la sociedad civil organizada y la policía. Ese trabajo conjunto ha permitido recuperar barrios comerciales enormes que, al igual que Meiggs, son el motor económico de sus ciudades”, dijo, y agregó que esta experiencia coincide con el plan que Santiago está empezando a implementar en Meiggs, aunque reconoció que aún hay brechas importantes.
El jefe comunal subrayó la urgencia de actuar en zonas como el mencionado barrio, un polo comercial clave para Santiago y para Chile entero, que solo en diciembre recibe más de cinco millones de visitantes. “Hoy Meiggs está prácticamente abandonado, la autoridad estuvo ausente, yo como alcalde asumí hace unos meses atrás y reconozco eso. Ya iniciamos operativos de recuperación, pero necesitamos más apoyo. Gamarra nos muestra que es posible, incluso con recursos limitados, si hay voluntad política y cooperación público-privada”.
Mario Desbordes, junto a la comitiva que lo acompaña, sostuvo reuniones con el ministro del Interior de Perú, Carlos Malaver; el ministro de la Producción de Perú, Sergio González; el viceministro de la Micro y pequeña Industria, César Quispe; el alcalde de La Victoria, Rubén Cano; la presidenta de la Asociación Gremial de Gamarra, Susana Saldaña, y el presidente de la Junta Vecinal Número 11 de la Victoria, Damero B de Gamarra, Andrée Condoré, y altos mandos de la Policía Nacional del Perú, quienes compartieron detalles operativos clave, como el cierre controlado de accesos al barrio para facilitar la fiscalización y la seguridad.
“Aquí hay mucho más despliegue policial del que tenemos nosotros hoy en día. El municipio de La Victoria tiene mil agentes propios para 200 mil habitantes. En Santiago, con 600 mil habitantes, apenas contamos con 600 agentes, y eso con un enorme esfuerzo municipal. Es una diferencia que debemos trabajar urgentemente”, enfatizó el alcalde Desbordes.
“Conversamos con el general de la Policía, quien nos explicó cómo se organiza el ingreso a Gamarra a través de pocos accesos controlados. Es parte del éxito de este modelo, similar a lo que estamos haciendo en Meiggs, lo habíamos conversado con la Cámara de Comercio de Meiggs, que hizo un estupendo trabajo con la Universidad Católica”.
Finalmente, Desbordes valoró la posibilidad de replicar este modelo en Santiago, junto al sector privado y la comunidad: “Nos llevamos lecciones valiosas desde Gamarra que vamos a aplicar en Meiggs. Espero que pronto podamos recibir en Santiago, Antofagasta o Villa Alemana a las autoridades peruanas para mostrarles cómo avanzamos. Esta colaboración es clave para enfrentar desafíos comunes, como el control del comercio informal y la recuperación de la seguridad en nuestros barrios”.