El libro que se realizó en paralelo con los cambios al plan regulador, es el cuarto dedicado a una zona específica de la comuna, y tiene como objetivo proteger el patrimonio arquitectónico del sector.
 “El sur de Santiago, posee una de las riquezas urbanas más postergadas y desconocidas de nuestra ciudad. Fue en esos barrios donde a principios del siglo pasado se cobijaron campesinos, artistas, estudiantes, mineros que migraban buscando oportunidades. Todo esto, comenzó a configurar un lugar lleno de una mixtura en la que convivían sectores populares, con otros que conformaron las clases medias. En ese sentido la historia de la formación y la evolución de Matta-Sur nos dan cuenta de una ciudad que siempre ha convivido en la diversidad  y tiene ahí una  de sus vocaciones más persistentes”, relató la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, durante la presentación del libro.
“El sur de Santiago, posee una de las riquezas urbanas más postergadas y desconocidas de nuestra ciudad. Fue en esos barrios donde a principios del siglo pasado se cobijaron campesinos, artistas, estudiantes, mineros que migraban buscando oportunidades. Todo esto, comenzó a configurar un lugar lleno de una mixtura en la que convivían sectores populares, con otros que conformaron las clases medias. En ese sentido la historia de la formación y la evolución de Matta-Sur nos dan cuenta de una ciudad que siempre ha convivido en la diversidad  y tiene ahí una  de sus vocaciones más persistentes”, relató la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, durante la presentación del libro. 
 El libro lanzado por la Dirección de Obra municipal a través de un convenio con la DIBAM, describe el patrimonio arquitectónico y la evolución del sector sur de Santiago, entre los que destacan los sectores de Vicuña Mackenna y Matta, entre otros.
El libro lanzado por la Dirección de Obra municipal a través de un convenio con la DIBAM, describe el patrimonio arquitectónico y la evolución del sector sur de Santiago, entre los que destacan los sectores de Vicuña Mackenna y Matta, entre otros. 
“Santiago Sur: Formación y Consolidación de la Periferia”, es parte de una colección de 6 libros que se iniciaron el 2000 –cuatro están referidos a sectores puntuales de la comuna capital- y que se han mantenido en varios períodos alcaldicios. Los libros anteriores han tratado sobre “Santiago Poniente”, “Barrio Universitario”, “El Aporte Patrimonial de la Industria Francesa”, “El Centro Histórico” y “La Historia de Catastro en Santiago”.
La alcaldesa señaló además que “en los últimos 10 años, la municipalidad ha estado actualizando gradualmente su plan regulador y la zona sur ha sido la última en ser modificada. En la última etapa de gestión del Alcalde Pablo Zalaquett se estableció el plan regulador que corresponde al sector 6: Club Hípico, Parque O’Higgins, que incluye los Barrios San Eugenio y San Vicente. Al inicio de la administración actual, tocó la zona que abarca desde 10 de julio hacia el sur y desde Vicuña Mackenna hasta la Norte Sur o Autopista Central. Esto ha permitido que toda la zona muchos inmuebles protegidos, zonas de conservación histórica declaradas, y que a la vez se establezcan normas sobre altura, usos de suelo, normas urbanas que nos permiten protegerla y lograr que su desarrollo sea más armonioso hacia el futuro”.