28/06/2022

Comunidad del INBA Iza la bandera de la diversidad en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+


No existe registro en los 120 años de historia del Internado Nacional Barros Arana (INBA) que, en su acceso principal, se visibilice la bandera de diversidad sexual como acto de reconocimiento e inclusión de todas las personas, desde una mirada no binaria y no heteronormada.

La rectora del INBA, María Alejandra Benavides comentó que el aula nunca ha sido heterogénea, razón por la cual “la experiencia es la mejor forma de aprender, por tanto, la escuela, liceo, jardín se transforma en el espacio más importante para tener vivencias que lleven al mirar al otro como persona”.

Por su parte, Esteban Urzúa, representante de Estudiantes por la Educación Sexual (Esposex) del INBA, expresó que están trabajando para cada día para erradicar las conductas de odio en el internado y con este hito “le mostraremos a la comuna, al país y el mundo, que las disidencias y la diversidad son parte de la sociedad y que demandamos respeto y reconocimiento de nuestros derechos”.

La actividad, histórica para el INBA, cerró con las palabras de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien afirmó que «desde la institucionalidad se está asumiendo el desafío porque  vivimos en una sociedad que está en un momento de cambio hacia el reconocimiento a la diversidad, que es la mayor riqueza que nos constituye; y también hacia la búsqueda de una vida libre de violencia”. En este sentido reconoció las acciones que se han realizado desde la Dirección de Educación (DEM), las comunidades educativas y en el INBA.

Trabajo que desarrolla la Dirección de Educación Municipal

-Talleres y formación en perspectiva de género y educación no sexista a estudiantes, funcionarias y funcionarios de los 44 establecimientos de Santiago.

-Trabajo colaborativo con la Subdirección de Igualdad de Género del Municipio.

-Elaboración y difusión de una cartilla de la Circular N°0812, la cual protege el derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar.

-Implementación de Mesas de Trabajo con estudiantes, funcionarias y funcionarios en la creación de orientaciones comunales para la elaboración de protocolos de actuación ante la violencia sexogenérica.