07/01/2025

Consejo Comunal de Seguridad Pública de Santiago aprobó planes de intervención para los barrios Franklin y Meiggs


A un mes de asumir el nuevo alcalde de Santiago, Mario Desbordes se celebró en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad el 81° Consejo Comunal de Seguridad, instancia clave para la planificación y coordinación de acciones destinadas a mejorar la seguridad pública de la comuna, y donde se aprobaron dos planes de intervenciones para los barrios Franklin y Meiggs.

El Consejo es el primero que se celebra en la nueva administración y fue encabezado por el alcalde Desbordes, quien estuvo acompañado de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; el delegado presidencial, Gonzalo Durán; el fiscal local de Santiago Centro, Francisco Jacir; el coronel Claudio Pavez, prefecto de la Prefectura Santiago Central, el concejal Vicente Martínez, autoridades y representantes de instituciones del Estado.

El alcalde Desbordes enfatizó: “El que haya una propuesta para dos barrios no significa que el resto de los barrios no tiene también un trabajo en conjunto a desarrollar en terreno”. Así mismo, destacó el reordenamiento del personal de seguridad comunal para los 27 barrios, que actualmente se contrata desde tres instancias municipales distintas, para unificarlo en la Asociación de Municipios por la Seguridad.

Respecto a los planes y lo que ya se está realizando, el jefe comunal destacó: “Estamos trabajando con los 26 barrios habitados más el barrio 27, que es el Parque O’Higgins, para propuestas. Nos hemos reunido con representantes de los vecinos, con las juntas de vecinos, con las cámaras de comercio, para ver la situación barrio por barrio. Tenemos que reordenar la situación del personal municipal de seguridad, eso permite una mejor dirección”.

Y añadió: “En paralelo, estamos preparando una batería de proyectos de inversión tanto al gobierno regional como a la subsecretaría de Prevención del Delito, y a otras instancias, y además estamos trabajando con un proyecto en conjunto con cámaras de comercio. Un ejemplo es la Cámara de Comercio de Lastarria, que cofinancia personal de seguridad junto al municipio. Vamos a presentar una batería de propuestas de proyectos de seguridad para mejorar nuestras capacidades, la coordinación con los vecinos, mejorar la tecnología, etc. Lo que queremos, en resumen, es buscar una forma para ir resolviendo los problemas dentro del período que tenemos por delante, y este Consejo Comunal es fundamental para ello”, cerró el alcalde.

El director de Prevención y Seguridad Comunitaria, Arturo Urrutia, expuso sobre las condiciones de los mencionados barrios, que cuentan con mayor aglomeración de público. “Tenemos $3.000 millones para ejecutar durante este período. Vamos a ser lo más rápido y eficiente posibles en esta materia, para directo beneficio de los habitantes de esta comuna y de los dos millones y medio que la visitan”, expresó.

En el primer mes de la nueva administración, el director de Prevención y Seguridad comunal destacó la implementación de cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias, recuperación de espacios públicos, el programa de mediación comunitaria con la subsecretaría de Prevención del Delito, el plan para prevenir la violencia contra las mujeres, entre otros.

“Tenemos una etapa de fiscalización y clausura, controles vehiculares, fiscalización de galpones, decomisos, intervenciones nocturnas, y ahí aparecen las instituciones que necesitamos que participen de forma activa, por ejemplo, ministerio de Transporte en los controles vehiculares, Carabineros prácticamente en todo tipo de actividades, SII, la PDI, y el propio municipio a través de las distintas direcciones. Pretendemos rehabilitar estos dos barrios (Franklin y Meiggs), esto no es un trabajo de hoy día, sino que debe mantenerse en el tiempo”, agregó Urrutia, secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad

En su intervención, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao comentó que tras la eliminación de la concursabilidad para los municipios, actualmente existe acceso a fondos  a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, mediante un índice de vulnerabilidad socio-delictual con el cual “se hace un ranking de las comunas y se define cuáles son los recursos a los cuales las comunas van a acceder, ya sea anualmente, cada dos años o de manera rotativa”, además de otros programas para la comunidad. Leitao relevó que “es muy importante que la tarea preventiva se refuerce y se fortalezca en el ámbito comunal porque es de la esencia del trabajo municipal”.

La subsecretaria Leitao destacó además la baja de delitos en Santiago en el último año: “La comuna de Santiago, durante el año 2023 tuvo 66 homicidios y en este año, en un informe preliminar del primer semestre son 21 homicidios, y sumado todo el año estamos hablando de 42 homicidios, hasta el 29 de diciembre”.

Por su parte, el delegado presidencial, Gonzalo Durán, recalcó el trabajo de la Mesa Jurídico Policial, un espacio que reúne a las policías, Fiscalía, el municipio y la Delegación, para definir estrategias conjuntas con alcance operativo que abordan máximo tres situaciones delictuales complejas; los comités preventivos, que analizan cómo maximizar la oferta preventiva, y el despliegue de servicios públicos en los territorios con foco en control y fiscalización. “De esta manera, hemos definido lo que denominamos centros urbanos estratégicos, lugares de la región que por su naturaleza socio-delictual de cierta complejidad, flujo de personas, dinámicas entre lo comercial y residencial y por múltiples factores, requieren una intervención integral del Estado, en este caso por supuesto está el barrio Meiggs, Franklin, 10 de Julio, la zona de los mercados”.