“Hoy, más que ayer, reafirmamos que la memoria es un bien colectivo, que la historia no se olvida, que la reparación es un derecho y que nunca más un pueblo debe ser silenciado”, dijo la alcaldesa de Santiago, Dafne Concha, durante la ceremonia de inauguración del memorial a las presas y presos políticos de la dictadura cívico militar de la ex cárcel pública.
La obra Memorias Fragmentadas, del escultor Carlos Fernández, representa el dolor individual y colectivo, reflejando las violaciones a los derechos humanos sufridas por los presos políticos, esto a través de bloques de hormigón con relieves y huellas humanas. La pieza es la ganadora del concurso de arte “Memorial Cárcel Pública De Santiago”, llevado adelante por la Municipalidad de Santiago y el Ministerio de Obras Públicas en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del golpe cívico militar, y tiene por objetivo recordar a las víctimas de los horrores cometidos en este ex centro de detención.
“Esta es una obra que no sólo se erige en medio de este espacio público, sino que se inserta en el tejido de la historia, en cada rincón de nuestra comuna, en cada historia que se cuenta y en cada historia que falta por contar”, agregó la alcaldesa Concha. “Este memorial no es sólo para aquellos que pasaron por la que fuera la cárcel pública en Santiago, es un homenaje para todas y todos los que creen en la justicia, en la dignidad humana y en la capacidad de reconstruir a través del arte, la cultura, el conocimiento y la organización, una parte fundamental de nuestra memoria colectiva”.
“Mi intención con esta obra fue dejar la presencia de los que todavía quedan y el espacio vacío donde la gente que pasó por ahí y que en el fondo dejó esa huella que esperamos no se olvide nunca, porque creo que esto no tiene que ver ni con colores políticos ni con de dónde soy, ni con cómo pienso, sino que tiene que ver con la dignidad y tiene que ver con la humanidad”, dijo Carlos Fernández, escultor autor de la obra Memorias Fragmentadas.
De la ceremonia participaron autoridades de la Municipalidad de Santiago, la directora de Arquitectura del MOP y presidenta de la Comisión Nemesio Antúnez (que actuó como jurado del premio), Loreto Wahr, así como agrupaciones de derechos humanos y memoria.