Con un despliegue inédito de más de 200 policías y funcionarios municipales, la Municipalidad de Santiago inició un amplio operativo de recuperación del barrio Meiggs, centrado en las calles Meiggs, Garland y Campbell. La intervención, que comenzó a las 5:00 horas del lunes 28 de julio, forma parte del Plan de Recuperación Estratégica del Barrio Meiggs (REM), una estrategia interinstitucional orientada a recuperar el espacio público, restituir el orden y enfrentar frontalmente las mafias vinculadas al comercio ilegal.
El operativo incluye el retiro de toldos azules, el copamiento del sector por 40 días con guardias municipales junto con Carabineros y la implementación de controles de acceso permanentes. A esto se suma una planificación a mediano plazo que contempla la peatonalización de calles y la normalización progresiva del comercio formal. Durante la primera jornada, se retiraron más de 36 toneladas de estructuras ilegales y escombros, se hidrolavaron las calles, se desconectaron instalaciones eléctricas hechizas y se desmontaron cámaras de vigilancia clandestinas.
“Estamos trabajando para enfrentar a las cabezas que están detrás del toldo azul, a los que abastecen, a los que trafican drogas. Esto es un trabajo amplio que esperamos empiece a dar resultados concretos en los próximos meses”, aseguró el alcalde de Santiago, Mario Desbordes.
Además del despeje del espacio público, la intervención contempla una segunda fase centrada en la clausura de bodegas ilegales. Según antecedentes entregados por el municipio al Servicio de Impuestos Internos, se ha detectado una evasión tributaria superior a los $9 mil millones solo en los últimos dos meses.
Ataque incendiario y acción penal
Durante la madrugada del martes 29 de julio, y a menos de 24 horas de iniciado el operativo, se registró un ataque incendiario contra funcionarios municipales y Carabineros en calle Exposición con Campbell. Al menos cuatro individuos encapuchados arrojaron bombas incendiarias, resultando uno de ellos detenido gracias a las cámaras de televigilancia municipal. No hubo lesionados ni daños estructurales. El alcalde Desbordes anunció la presentación de una querella criminal y llamó al Gobierno a sumarse a la acción penal: “Estas bandas criminales no nos van a amedrentar. Vamos a perseguir a los responsables y necesitamos que el Gobierno se sume con fuerza a esta ofensiva contra el crimen organizado”.
Reapertura con medidas de seguridad y control de accesos
En paralelo, los locales ubicados en la primera zona intervenida retomaron su funcionamiento bajo estrictas medidas de seguridad. Los locatarios deben identificarse con su cédula de identidad para ingresar, mientras que el público accede libremente por puntos habilitados con control. Los camiones de despacho, en tanto, deben presentar sus guías de despacho al personal de seguridad dispuesto en los accesos. El ingreso peatonal está habilitado por calle Meiggs, mientras que las salidas están definidas por Exposición y Salvador Sanfuentes. El resto de los accesos permanece cerrado.
El funcionamiento del eje comercial quedó regulado por tramos horarios diferenciados: locatarios pueden ingresar entre las 08:00 y 22:30 horas, mientras que el público general tiene acceso entre las 09:00 y 19:30 horas en invierno y hasta las 20:30 horas en verano. La carga y descarga de camiones está autorizada solo en horario nocturno, entre las 22:30 y las 06:30 horas, con registro previo. El retiro de residuos antes de las 21:00 horas está prohibido, cada local debe disponer de contenedor propio y no está permitido ocupar la vía pública con mercadería o letreros. El control vehicular se limita a vehículos con autorización vigente, y toda vigilancia en el espacio público queda reservada exclusivamente a funcionarios públicos.
Balance interinstitucional
En el marco de esta intervención, autoridades de Gobierno, regionales y comunales se reunieron para realizar un balance conjunto. Participaron el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; el delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán; la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; la general Karina Soza de Carabineros; y los alcaldes de Santiago y Estación Central. En la instancia se reforzó el carácter interinstitucional del plan y la voluntad política de sostener el operativo durante todo el tiempo que sea necesario.
“El delito no distingue fronteras comunales, por eso estamos trabajando codo a codo con todas las autoridades del Estado para recuperar estos espacios y devolvérselos a la ciudadanía”, recalcó el alcalde Desbordes, quien también anunció acciones concretas contra las organizaciones criminales. “El toldo azul es solo la manifestación visible de las organizaciones delictuales. Detrás hay evasión de impuestos, lavado de activos y otros delitos. En conjunto con el Ministerio Público e Impuestos Internos los vamos a perseguir con toda la fuerza de la ley”, afirmó.
Resultados de los primeros días de intervención
Durante las dos primeras jornadas se decomisaron más de 8.300 especies, entre ellas 2.000 prendas de vestir, 4.100 cosméticos, 440 accesorios personales, 490 juguetes y más de 1.200 artículos varios. Además, se retiraron 21 carros de venta ambulante, 11 estructuras menores, 10 techos de módulos, escombros y accesos ilegales. Se empadronaron 13 locatarios, se reforzaron accesos, se sellaron estructuras y se fiscalizó una manifestación sin incidentes mayores.
Fases del Plan REM y visión de largo plazo
El Plan REM contempla tres fases: una primera de recuperación forzada del espacio público mediante desalojo, una segunda de copamiento continuo con presencia institucional y control de accesos, y una tercera de normalización progresiva, donde se reducirá gradualmente la dotación municipal y se consolidará una vigilancia preventiva.
A esto se suma un plan de mediano plazo que incluye la peatonalización de calles como San Alfonso, Salvador Sanfuentes y Conferencia, la creación de una mesa público-privada para articular una política integral de recuperación barrial, la coordinación permanente con Fiscalía y la solicitud de declarar el barrio Meiggs como foco delictual, lo que permitiría asignar un fiscal especializado del sistema SACFI.
Prioridad comunal en seguridad pública
Desde el inicio de la gestión del alcalde Mario Desbordes, la seguridad pública ha sido una de las principales prioridades. La comuna ha incorporado cerca de 300 nuevos agentes municipales, ha finalizado proyectos inconclusos heredados y mantiene un sistema de análisis criminal que permite respuestas focalizadas a las denuncias ciudadanas. Según cifras entregadas por el municipio, durante el primer semestre de 2025 se registraron 4.445 infracciones al tránsito, 679 infracciones al comercio informal, más de 9.700 kilos de comida incautada, 6.300 controles vehiculares y 150 vehículos retirados, entre otros resultados operativos.
De esta forma, la Municipalidad de Santiago ha trabajado durante siete meses en la preparación de esta intervención. El objetivo es claro: recuperar el espacio público, restablecer el comercio formal y desmantelar las redes que sostienen el comercio ilícito. “Esto no se trata solo de toldos azules. Se trata de crimen organizado, de evasión, de violencia. Aquí no vamos a retroceder”, concluyó el alcalde Desbordes.