28/05/2019

Plan Integral de Movilidad 2019-2029: los peatones en primer lugar


  • La iniciativa establece los lineamientos y estrategias para optimizar la infraestructura e informaci贸n vial, priorizando a la caminata, ciclistas, transporte p煤blico, accesibilidad universal y electro movilidad.

La comuna de Santiago tiene hoy m谩s 400 mil habitantes, sin embargo, recibe 2,5 millones de personas diariamente que se trasladan en diversos medios. Casi el 80% lo hace a trav茅s del transporte p煤blico, bicicleta y caminata, mientras que el resto se divide en autom贸viles particulares, taxis y colectivos.

Para el municipio que encabeza el Alcalde Felipe Alessandri, mejorar la calidad de vida de las personas que residen y visitan la comuna es una prioridad. 鈥淒urante muchos a帽os, a partir de la d茅cada del 鈥70, se miraba el desarrollo de la ciudad en torno a los automovilistas, sin embargo, este nuevo plan para la pr贸xima d茅cada busca poner en primer lugar a los peatones鈥, recalca el edil, subrayando que 鈥渜ueremos estar a la vanguardia en materia de movilidad urbana y espacios p煤blicos para devolver la ciudad a las personas, construyendo una ciudad m谩s amigable e inclusiva鈥.

Como una manera de hacerse cargo de ello, el equipo de Movilidad Urbana de la Municipalidad desarroll贸 una segunda versi贸n del Plan Integral de Movilidad, que busca afianzar lineamientos para los pr贸ximos 10 a帽os, poniendo como eje del desarrollo urbano al peat贸n.

鈥淓l peat贸n est谩 en el centro de nuestro proyecto de comuna/ciudad. Y queremos ofrecerle 3 cosas fundamentales: informaci贸n adecuada, espacios peatonales 贸ptimos y seguridad en sus desplazamientos鈥, puntualiza Alessandri, precisando que dentro de este nuevo plan el municipio abordar谩 lo que hoy se conoce como los 芦tacos peatonales禄, que se producen en algunos sectores de la comuna, ante el aumento de personas que recorren las calles caminando.

El objetivo es medir cu谩les son los sitios con mayor tr谩fico peatonal para as铆 definir d贸nde reducir las calzadas vehiculares, para darle mayor espacio a las veredas. 芦Tenemos que dar los lineamientos para que se contin煤e con esto y que haya un Santiago con muchos m谩s paseos Bandera y menos autos circulando y tocando la bocina, ya que caminar es el modo natural, eficiente y sostenible para movilizarse en una comuna que recibe m谩s de 2,5 millones de habitantes al d铆a鈥, explic贸 el edil.

Proyecto Link – ganador remodelaci贸n Paseo Ahumada

La idea es expandir las iniciativas y proyectos que se est谩n desarrollado en el centro hist贸rico de la comuna, como el Paseo Bandera o el nuevo Paseo Ahumada, a otras zonas con alta congesti贸n peatonal, ya sea por sus caracter铆sticas comerciales, educacionales o tur铆sticas, como los barrios Lastarria, Meiggs y Matadero-Franklin, entre otros.

Algunas propuestas en Plan

  • Avanzar en una red de paseos peatonales, ampliaciones de veredas y esquinas con accesibilidad universal, se帽al茅tica orientativa, plazas de bolsillo y nuevas plazas para la ciudad, zonas calmas y restricciones a los veh铆culos motorizados.
  • Dise帽ar e implementar un moderno sistema de se帽al茅tica orientativa para los peatones, que indique la direcci贸n, distancia y tiempo estimado hacia los principales puntos de la comuna, tales como lugares tur铆sticos, estaciones de metro, centros educacionales, culturales y de salud, parques y plazas.
  • Promover un sistema de tr谩fico divergente, que restrinja a los veh铆culos el cruce del centro y m谩s bien los gu铆e hacia fuera o les proponga alternativas, adem谩s de ampliar nuestra red de ciclov铆as y lugares de estancia amigables para las personas.
  • Ampliar el Plan Centro, por ejemplo en Mc Iver y Santa Rosa, para despu茅s continuar con Teatinos y Amunategui, para que no tengamos que utilizar el centro hist贸rico para cruzar la ciudad. A esto se suman los nuevos estacionamientos subterr谩neos en General Mackenna, que permitir谩n liberar espacio vial para las personas.
  • Elaborar una nueva ordenanza municipal de movilidad urbana, con el fin de regular las nuevas normas que contienen las leyes de Convivencia Vial y de Aportes al Espacio P煤blico.

Ver Plan Integral de Movilidad 2019-2029


Ir al contenido